Editorial
Teniendo como centro de discusión la ciudad de Lima, el 10 de diciembre de 1964, en la ciudad Lima, Perú, de quedó constituido el Parlamento Latinoamericano, Parlatino.
Han pasado 40 años, y si bien El Parlatino está encargado de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración, el paso del tiempo nos ha evidenciado lo poco o nulo que estamos de lograr ese anhelo.
En Venezuela, estamos en camino a la renovación de las autoridades de esta instancia continental, el 26 de septiembre con las elecciones para elegir a la nueva Asamblea Nacional.
¿Sabemos quiénes son los candidatos que representarán al país en Panamá, sede permanente del Parlatino?, ¿sabemos qué hace realmente este organismo? ¿Cómo se nutre?, ¿Cómo pueden responder a las necesidades de una Latinoamérica que nace en el Río Grande y llega hasta Tierra del Fuego?
Podemos pensar en ser un grupo unido como lo es la Unión Europea, que con los años aún tiene diferencias que busca solventar. Acaso nuestra mezcla de razas, sabores, olores, colores, idiomas, y la suma de nuestros problemas, particulares de cada país, pero igual en la condición humana, hará posible que quienes nos representen se ocupen realmente de nuestras inquietudes como continente, como humanos que vivimos en una misma casa.
Preguntas sobran, respuestas, y hechos concretos, faltan.
Nosotros aquí planteamos, como es el trabajo de los periodistas, inquietudes, necesidades y un sin fin de interrogantes sobre nuestro destino como pueblo, y sobre qué cosas nos unen.
Acompáñenos en este viaje de escritura sobre las visiones de quienes están llamados a guiarnos, enseñarnos y mostrarnos un camino más allá de las cifras oficiales, de las declaraciones pomposas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario